Inicio CULTURA Purim, Burstein, Itzik Manger y la Meguilá Esther

Purim, Burstein, Itzik Manger y la Meguilá Esther

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- “Canciones de la Meguilá” fue publicado en 1936 por Itzik Manger, el destacado poeta y dramaturgo en idish. La obra reescribe la historia de Esther, la protagonista de la gesta relatada en la Meguilá que se lee en la festividad de Purim.

Al igual que su anterior libro de poemas “El Midrash de Itzik”, esta obra representa los primeros intentos de Manger de reescribir antiguo y familiar material a través de una visión, la suya, más modernista, ubicando a sus personaje en el shtibel (pueblito y/o barrio donde vivían los judíos) de Europa del Este, que puede también considerarse como una manera de burlarse de las normas y expectativas de la tradicional vida religiosa judía en siglos anteriores.

Itzik Manger nació en el seno de una familia judía el 30 de mayo de 1901 en Czernowit, entonces perteneciente al Imperio Austrohúngaro, siendo su padre, Kaiserlich-Königliches III.

A partir de 1921, comenzó a publicar sus primeros poemas y baladas en diversas revistas literarias fundadas después de la Primera Guerra Mundial y en 1927 se radicó en Varsovia, la ciudad capital del mundo idish parlante en esos años. Allí, en 1929, publicó su primer libro de poesía, “Shtern afn dakh” (Estrellas en el tejado). Al poco tiempo fue admitido en el selecto club de Yiddish PEN junto a Isaac Beshevis, Israel Rabon e I. Papierniko. A partir de ese momento, publicó sus obras en la prestigiosa revista Literarishe Bleter (Páginas literarias) y su propia revista literaria llamada “Palabras elegidas” llena de su poesía, ficción y manifiestos artísticos. Al mismo tiempo, continuó publicando sus propias obras, incluida una serie de poemas modernistas inspirados en la Torá Oral (Midrah de Itzik, 1935), una reescritura dramática de la Meguilá Esther (Canciones de la Meguilá, 1936), y otras obras como La bruja de Botosani, en 1937, una serie de viñetas de ficción sobre la historia de la literatura yiddish (Retratos familiares, 1938), y tres volúmenes más de poesía (Linterna en el viento, 1933; Escribe cartas a Malkele el hermoso, 1937; y Crepúsculo en el espejo, 1937).

Manger, quien a partir de fines de la década del ’30 vivió en Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y finalmente en 1958 en Israel, falleció el 21 de febrero de 1969 en la ciudad de Gedera.

A diferencia de la mayoría de los otros escritores idish, Manger logró un éxito significativo en los círculos literarios y teatrales israelíes, y en 1965 Dov Seltzer dirigió una producción muy popular de “Las canciones de la Meguilá”, rompiendo el tabú israelí sobre el teatro Idish, ya que fue un gran éxito, estableciendo un nuevo récord en el teatro israelí con sus más de 400 representaciones.

En 1968, poco antes de su muerte, se estableció el Premio Itzik Manger a la escritura idish sobresaliente, que se entregó anualmente hasta el año 2000. El primero de ellos le fue entregado al propio Manger en un banquete el 31 de octubre de 1968, al que asistieron el presidente y la primera ministra del Estado de Israel, Zalma Shazar y Golda Meyer.

“Di Meguile” fue presentada con gran éxito en Buenos Aires por una compañía encabezada por Mike Burstyn, Paul Burstein y Lilian Lux; con música de Dov Seltzer; y la adaptación y traducción de Shmuel Bunin.

Pesach «Peishachke» Burstein fue un comediante, cantante, acoplador y director estadounidense nacido en Polonia y director de vodevil / teatro yiddish. Fue honrado con el Premio Itzik Manger en 1986. Su esposa Lillian Lux y su hijo Mike Burstyn también son actores.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más